La Parroquia de Tababela nace como parte de los llanos o llanuras de Yaruquí. La Misión Geodésica Francesa que llega a lo que hoy es Ecuador en 1736 y recorre dichas llanuras con el objeto de realizar triangulaciones y mediciones para comprobar
la redondez de la Tierra y medir un arco de meridiano. En sus varios recorridos para señalar y localizar las pirámides de Oyambaro, Oyambarillo y Caraburo, Carlos María de La Condamine, Pedro Burger y Luis Godín, entre otros, se impresionaron
con la topografía del terreno y afirmaron que este territorio se asemejaba a una "Tabla bella", palabras pronunciadas en francés, que, al traducirse al castellano, quedaron como "Tababela", de suerte que el nombre de Tababela se ha conservado
más o menos desde 1740 hasta nuestros días.
Cabe recalcar que los geodésicos llegaron primero al centro de la parroquia de Yaruquí pero al no encontrar un lugar donde pueda permanecer fueron invitados a permanecer en la hacienda de San Antonio que estaba en poder de los jesuitas. El
territorio de Tababela nace formado de una pequeñísima población central y las haciendas Oyambarillo, San Antonio, la quinta de propiedad del Sr. Carlos Vega, hijo del famosísimo señor Felicísimo Vega, quién era dueño de 36 haciendas en
el sector, aclarando que muchas de ellas tenían los siguientes límites se subían a la parte más alta de cada una de ellas y decía el dueño “hasta donde alcanzas a ver y un poquito más allá es mi hacienda".
Las Haciendas de Guambi, San Agustín, Santa Rosa, La Merced de Caraburo y La Companía que hoy forman parte del sitio donde esta asentado el nuevo aeropuerto de Quito y del país en TABABELA. Después de vivir 212 años como caserío de la Parroquia
de YARUQUI, sus habitantes hacen las gestiones para el caserío, para transformarlo a Parroquia los principales gestores fueron : los señores Carlos Garzón Nicolás Baquero (padre del señor Galo Baquero que por muchas ocasiones fue presidente
de la parroquia.) Sr. Justo Coello, Alfonso Tobar, Gonzalo Garzón, Juan Escalante, entre otros. Desde la Colonia, Tababela en calidad de anejo, estuvo circunscrita administrativamente a Yaruquí, por tanto, no se puede brindar una apreciación
particular de su historia. En ese período constituyó doctrina de Yaruquí, en razón de que su población indígena recibía adoctrinamiento.
Por la ubicación geográfica de la zona, al estar atravesada por la línea equinoccial, la Misión Geodésica Francesa realizó sus estudios de triangulación y medición para comprobar la redondez de la Tierra y medir un arco de meridiano. Las pruebas del paso de la Misión por este sector constituyen las pirámides de Oyambaro, Oyambarillo y Caraburo, esta última localizada en la parroquia de Tababela.
Tababela adquiere la categoría de Parroquia Rural el 13 de junio de 1952, (Registro Oficial No. 1138). Se considera que reúne las condiciones exigidas para constituirse en parroquia, según Ordenanza Municipal sancionada el 17 de junio de 1935.